Ir al contenido principal

La vida es como un corto de cine.

Hace unos cuantos años, el ojalatero deseaba con todas sus fuerzas el triunfo de la guerra y por eso se lo pedía a la figura de hojalata tan débil como una lata y tan blanda como una hoja, la paz en nuestros días. Estaba repleto de soldados orgullosos por serlo y lo jubilaban con mucha alegría, la época, era Año Nuevo en un territorio distinto y extraño, un escenario exótico… Algunos de ellos rezaban y otros lo hacían oralmente… daba la sensación de estar viendo una película viviente, ya que todos y cada uno de ellos parecían los personajes – protagonistas de una serie de la televisión. Cada uno tiene sus roles asignados, uno el general como director de esa película, cabo, soldado y otros personajes terciarios. Cada uno tiene sus historias y a causa de ellas se comportan de una forma u otra. Cada uno tiene algo que esconder, recuerdos, anhelos, placeres, planes, metas… Cada uno es su propio personaje en una escena real donde no está determinado el fin y donde el destino es el que manda. El guión no está escrito, lo escribimos sobre la marcha diaria para entrenarnos al gran momento. En ese día tan importante, el desenlace, podrán ocurrir varias escenas de terror, fantásticas, románticas, trágicas… eso será lo único que no decida el director, es el destino, quizá la suerte de cada uno de ellos. La gran pena de toda esta película es que arriesgan sus guiones y sus posibles oportunidades en adentrarse en otras películas, es decir, arriesgan sus relatos por defender lo indefendible, sin caer en utilizar el dialogo como la arma más fuerte y valiosa de todo el campamento del ejercito. Es un buen final para este rodaje… todo dependerá del conjunto de actores, director, colaboradores…


Autora: Elisabet Juan Calvo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los rincones en las aulas

La organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños /as en la construcción de sus conocimientos. Los rincones de trabajo son una nueva forma estimulante, flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado. Responden a una concepción de la educación en la que el niño es el referente principal. En unos espacios delimitados de la clase, los niños, de manera individual o en pequeños grupos, llevan a cabo diferentes actividades de aprendizaje, lo que permite dar una respuesta adecuada a las diferencias, intereses y ritmo de cada cual. *** Estas imágenes son de diversos trabajos realizados en clase en los que teníamos que organizar nuestra propia aula por rincones para darnos cuenta de la importancia de ellos.

DEFICIENCIA AUDITIVA

Ya sabes lo que es oír, pero, ¿qué es una deficiencia auditiva? Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona. Para entender cómo y por qué se producen las pérdidas auditivas, ayuda mucho saber cómo funciona el oído. ¿Cómo funciona el oído? El oído se divide en tres partes diferentes...

La Virgen de los Desamparados.

La Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats, en valenciano) es una advocación de la Virgen María. Es la patrona de la Comunidad Valenciana, y una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita). Origen del culto. El 24 de febrero de 1409 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronuncia r un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta dels F olls Innocents e Desam...