Ir al contenido principal

La Pizarra Digital Interactiva en la Educación Infantil



Como en clase se nos ha propuesto realizar unas actividades didácticas mediante la pizarra digital, me parece interesante compartir esta información sobre las pizarras digitales en las aulas de educación infantil.


JUSTIFICACIÓN
En general, el uso de la pizarra digital facilita la exposición y desarrollo de trabajos en el aula. Con esta herramienta el profesor se vuelve creativo, incentiva la curiosidad de sus alumnos y es capaz de transmitir más y mejor información a mayor número de personas en menos tiempo.
El uso de pizarras digitales en las aulas de 3, 4 y 5 años nos permitiría tener todo el material que nos proporciona internet en el aula, nos facilitaría las exposiciones y la creación de material extra y unidades didácticas sobre cualquier tema, y, por parte de los alumnos/as los motivaría enormemente y facilitaría todo tipo de aprendizajes.


OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden conseguir con el uso de la pizarra digital en las aulas de educación infantil serían, entre otros, los siguientes:
- Conocer los principales iconos de la pizarra digital y su uso.
- Aprender y crear con la pizarra, crear cuentos: pictogramas y otros.
- Utilizar otras de las herramientas que ofrece la pizarra.
- Utilizar la PDI como un nuevo recurso para reforzar algunos contenidos curriculares.
- Apoyar una explicación del profesor proyectando materiales digitales: imágenes, vídeos…
- Mostrar los programas que se trabajan en el rincón del ordenador.
- Utilizar el escáner para mostrar cualquier trabajo de los niños en la pizarra.

RESUMEN
La pizarra digital interactiva es un recurso educativo muy actual, basado en un sistema tecnológico generalmente integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en grupo.

El uso de este recurso aporta gran cantidad de ventajas en educación infantil, como por ejemplo, el buen vínculo entre el uso de la tecnología y la motivación de los estudiantes en el aula; el abrir nuevas y emocionantes posibilidades de aprendizaje para los pequeños y pequeñas, ya que pueden aprender de muchas maneras diferentes; el beneficiar a todo el alumnado, pero especialmente a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo…

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARKETING Y EDUCACIÓN

¿Marketing  Educativo? Ya en la etapa de mi adolescencia, decir que la escuela era "Puro marketing", implicaba decir, lisa y llanamente, que mentía. Luego, en los primeros años de ejercicio de la docencia... ...esa misma concepción del marketing se filtraba en la Feria de Ciencias, el Concert de Inglés, y la promoción puerta a puerta que los docentes teníamos que hacer, folletería en mano, durante el mes de febrero (si, juro que es cierto, y es un caso extremo!!!). A lo largo de mucho tiempo de trabajo, incluso de conducción, cambié la forma de entender el marketing (quizá porque me formé en ciencias sociales y me especialicé en educación, como para compatibilizar ambos mundos), y comprendí que se pueden hacer las cosas de otra manera. Sobre todo, descreyendo de la expresión Marketing Educativo. ¿Tiene sentido hablar de Marketing Educativo? Si tomamos como referencia las recomendaciones más frecuentes acerca de la captación y la retención de alumnos en emp...

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Necesidades Especificas de Apoyo Educativo. NEAE

Todos presentamos Necesidades Educativas, pero algunos alumnos o personas presentan Necesidades Educativas Especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales. La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse inc...