Ir al contenido principal

"En la educación, las TIC son una nueva moda"


educaciónPara Félix García Morillón, profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid, estamos en un proceso de nuevas tecnologías, pero 'la empresa educativa como tecnología de la formación de las personas sigue siendo la misma que cuando empezó. Sigue siendo una institución encargada de disciplinar a la gente para que se convierta en buenos ciudadanos'.

'En la docencia hay una especie de obsesión por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y se habla de ellas como nuevo mantra educativo gracias al cual van a ser resueltos todos los problemas. Yo creo que se trata de una nueva moda que va a permitir unas cosas sí y otras no'. A su juicio, los desarrollos técnicos 'no son ni buenos ni malos, no son neutrales y están al servicio de determinados intereses'.
Pese a la aplicación de las nueva tecnologías o de la reducción de la ciencia a tecnología, a ciencia aplicada, el núcleo básico de la educación no se ha modificado. 'La educación sigue siendo la relación entre personas' y, en ese sentido, las tecnologías pueden ayudar o no, 'pero no han cambiado el núcleo'.
En el siglo XXI, la educación, como todo, ha evolucionado y también se han creado a su alrededor 'leyendas urbanas muy negativas'. Otra leyenda urbana es que los profesores estamos siempre amenazados por alumnos rebeldes. Cualquiera que recuerde su adolescencia sabrá que los adolescentes, desde Aristóteles, han sido un segmento de la población bastante peculiar.
Y tanto a ellos como a todos los escolares, se les educa en valores. Eso es algo que se ha hecho siempre, lo que hoy se discute es 'cómo hacerlo'. En las aulas siempre se ha enseñado 'a ser puntual, a obedecer a los mayores... Desde hace dos décadas, lo que hacemos es ser más conscientes de los valores que transmitimos, los revisamos y procuramos que sean más acordes con las sociedades actuales. Por ejemplo: alumnos más capaces de pensar por si mismos y de tener más libertad de expresión. Eso, en la escuela que yo me eduqué, ni se intentaba'.
Actualmente el esfuerzo pasa por plantear valores más acordes 'con una sociedad que quiere ser democrática y, en ese sentido, creo que es una reflexión sana que se debe de hacer'.
Fuente: Diario del Alto Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFICIENCIA AUDITIVA

Ya sabes lo que es oír, pero, ¿qué es una deficiencia auditiva? Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona. Para entender cómo y por qué se producen las pérdidas auditivas, ayuda mucho saber cómo funciona el oído. ¿Cómo funciona el oído? El oído se divide en tres partes diferentes...

La Virgen de los Desamparados.

La Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats, en valenciano) es una advocación de la Virgen María. Es la patrona de la Comunidad Valenciana, y una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita). Origen del culto. El 24 de febrero de 1409 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronuncia r un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta dels F olls Innocents e Desam...

Los rincones en las aulas

La organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños /as en la construcción de sus conocimientos. Los rincones de trabajo son una nueva forma estimulante, flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado. Responden a una concepción de la educación en la que el niño es el referente principal. En unos espacios delimitados de la clase, los niños, de manera individual o en pequeños grupos, llevan a cabo diferentes actividades de aprendizaje, lo que permite dar una respuesta adecuada a las diferencias, intereses y ritmo de cada cual. *** Estas imágenes son de diversos trabajos realizados en clase en los que teníamos que organizar nuestra propia aula por rincones para darnos cuenta de la importancia de ellos.