Ir al contenido principal

Beneficios que aporta la cocina a la Ed. Infantil:


Hay muchos beneficios cuando se cocina con niños. En primero lugar la sensación de logro que se obtiene cuando se completa un producto (una receta, por ejemplo). También les ofrece la oportunidad de pasar tiempo con sus padres y hermanos. Otros beneficios importantes incluyen el desarrollo de las destrezas motoras finas y gruesas, destrezas matemáticas como contar y medir, y el desarrollo de la alfabetización, ya que los niños leen recetas con sus padres o proveedores de cuidado.

¿A qué edad comenzar?
Dependiendo de la actividad requerida al cocinar, niños hasta de 2 años podrían participar. A medida que las actividades se vuelven más complejas, los niños mayores las pueden ejecutar.

Niños muy pequeños (2 a 3 años) pueden hacer cosas como sacudir, untar, amasar, romper y bañar o sumergir ingredientes. Los niños mayores pueden realizar actividades un poco más complejas como cortar, medir, pelar con las manos, etc. Cuánto mayor sea el niño más complejas serán las actividades que pueda realizar, incluyendo el uso de ralladores o cuchillos, cascar huevos o nueces y pelar vegetales con un pelador. Es muy importante recordar que todas estas actividades, no importa qué tan inofensivas pueden parecer, debe ser realizadas bajo supervisión de un adulto.



 Precauciones
Establezca rutinas de higienes, como lavarse las manos. Ofrézcales un espacio accesible donde las cosas estén a su alcance, como una mesa baja. Use mandiles y camisetas viejas para proteger su ropa. Use protector o bandejas para el piso para evitar ensuciarlo. También es muy importante que cualquier actividad que requiera el uso de utensilios, como cuchillos o ralladores, sea apropiadamente supervisada por un adulto en todo momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARKETING Y EDUCACIÓN

¿Marketing  Educativo? Ya en la etapa de mi adolescencia, decir que la escuela era "Puro marketing", implicaba decir, lisa y llanamente, que mentía. Luego, en los primeros años de ejercicio de la docencia... ...esa misma concepción del marketing se filtraba en la Feria de Ciencias, el Concert de Inglés, y la promoción puerta a puerta que los docentes teníamos que hacer, folletería en mano, durante el mes de febrero (si, juro que es cierto, y es un caso extremo!!!). A lo largo de mucho tiempo de trabajo, incluso de conducción, cambié la forma de entender el marketing (quizá porque me formé en ciencias sociales y me especialicé en educación, como para compatibilizar ambos mundos), y comprendí que se pueden hacer las cosas de otra manera. Sobre todo, descreyendo de la expresión Marketing Educativo. ¿Tiene sentido hablar de Marketing Educativo? Si tomamos como referencia las recomendaciones más frecuentes acerca de la captación y la retención de alumnos en emp...

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Necesidades Especificas de Apoyo Educativo. NEAE

Todos presentamos Necesidades Educativas, pero algunos alumnos o personas presentan Necesidades Educativas Especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales. La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse inc...